Introducción Dossier: Economía Social y circuitos socioeconómicos Repensando los vínculos de las experiencias asociativas

 

Introducción Dossier Nro. 54: Economía Social y circuitos socioeconómicos. Repensando los vínculos de las experiencias asociativas

 

 Coordinadoras invitadas: Aldana García Tarsia y Milagros Bordalejo

 

Los artículos de este Dossier fueron presentados en una versión preliminar en las XV Jornadas de Investigadorxs en Economías Regionales, llevadas a cabo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en octubre de 2022. Tras dichas Jornadas los autores y las autoras, readaptaron sus ponencias, actualizándolas e incorporando más información y dándole formato de artículo académico.

Los artículos aquí presentados giran en torno a los circuitos socioeconómicos de diversas experiencias asociativas/populares y las estrategias de integración cooperativa que desarrollan para reproducirse intertemporalmente. Se propone leerlos desde un abordaje integrador que permita tener una visión ampliada acerca de las diferentes formas que toma la economía social en la actualidad y los vínculos entre distintas experiencias y entre éstas y el Estado (en sus múltiples niveles).

Los cuatro textos que se encuentran en este dossier reconocen el rol central del Estado en el diseño e implementación de políticas públicas que beneficien a la población. En esta línea, también destacan la necesidad de articular los diferentes actores que componen la esfera socio-económica para poder garantizar, por ejemplo, el derecho a la alimentación y al trabajo digno.

En los trabajos también se revalorizan las diversas estrategias de las experiencias asociativas y de los movimientos sociales para paliar los efectos de la crisis y de la pandemia y las necesidades de sostenibilidad en cuanto a la comercialización de sus productos y/o servicios, así como potenciarse en redes. En ese contexto, los y las autoras destacan la crucial importancia que poseen los vínculos con la comunidad donde se insertan las experiencias para la reproducción de las mismas.

El artículo de Bárbara Altschuler, Gabriela Viviani y Laura Niño titulado “Circuitos socioeconómicos y asistencia alimentaria durante el Covid-19 en Quilmes, Buenos Aires” tiene como objetivo identificar, analizar y visibilizar el trabajo de asistencia alimentaria que realizan las organizaciones sociales e instituciones en el territorio de Quilmes (Provincia de Buenos Aires) y las formas de acceso a los alimentos de los Centros de Complementación Alimentaria de dicho partido. Las autoras entienden a los circuitos socioeconómicos alimentarios como una articulación entre sujetos y actores vinculados  a la producción, la comercialización o intermediación solidaria, el consumo organizado y/o el compre público alimentario. Los Centros de Complementación Alimentaria, por otro lado, son dispositivos de interacción territorial que gratuitamente proveen mercadería en bolsones/canastas o de raciones de comida caliente con el fin de garantizar las condiciones mínimas para satisfacer el derecho a la alimentación. En estos últimos, hay un destacado rol de las mujeres en la asistencia alimentaria, lo que da cuenta de la feminización de las tareas de cuidados.

Alberto Gandulfo y Alejandro Rofman, en su texto “Producción y consumo de alimentos: una estrategia superadora” comentan que un número considerable de gobiernos locales y provinciales implementaron programas de abaratamiento de alimentos, fomento de la producción local y de acceso al consumo popular. Las diferentes herramientas de políticas públicas ideadas contaron mayoritariamente con una gestión conjunta entre Estado, organizaciones de productores, universidades nacionales, INTA y comercializadoras solidarias. Los autores van más allá y plantean la necesidad de coordinar las múltiples experiencias existentes en una “Gran Red de Redes” vincule a las distintas experiencias y proponen la creación de “Sistemas Locales de Producción y Consumo de Alimentos Saludables” para garantizar el acceso a los alimentos priorizando la agricultura familiar y la recuperación de las economías regionales. Destacan el caso del municipio de Marcos Paz (Provincia de Buenos Aires), donde el gobierno se convirtió en un actor central para coordinar el círculo de producción local y consumo popular a través de la creación de una marca colectiva de leche y su comercialización en más de cuarenta almacenes locales, además de la creación de dos ferias de comercialización de productos locales.

En el artículo “Integración cooperativa: herramienta para el fortalecimiento económico, social e institucional. El caso de la Cooperativa de Trabajo Creando Conciencia LTDA.”, Verónica Parmigiani recupera brevemente la historia de la Cooperativa de Trabajo Creando Conciencia, ubicada en el partido de Tigre (Provincia de Buenos Aires), surgida inicialmente para mejorar la forma de realizar las tareas de recolección de residuos de los recuperadores urbanos. En la actualidad, realizan la recolección diferenciada en algunos barrios privados de la Zona Norte del AMBA, organizan talleres de capacitación en soldadura y carpintería a los nuevos socios y producen equipamiento urbano realizado con madera plástica reciclada y útiles escolares con telgopor reciclado. La cooperativa se integra dentro de Federaciones no solo para mejorar la calidad de vida de sus integrantes y fomentar el trabajo decente y el desarrollo local, sino que también para poder disputar la posibilidad de generar políticas públicas de abajo hacia arriba, co-creadas y co-gestionadas. Asimismo, la articulación con otras experiencias permite entrar en contacto y diseñar estrategias flexibles que permitan que las cooperativas reaccionen con rapidez a las necesidades del mercado y su comunidad.

Por último, el artículo de Milagros Bordalejo y Aldana García Tarsia titulado “Circuitos productivos regionales: estado de la cuestión de una herramienta analítica para reflexionar en el siglo XXI” recupera los “circuitos productivos regionales” a través de una revisión bibliográfica de autores/as de América Latina. Se presenta a los circuitos como una herramienta analítica para analizar las relaciones de poder y las formas de acumulación y distribución del excedente en los diversos encadenamientos productivos. Luego de un breve resumen de los principales aportes de diferentes textos, las autoras proponen aplicar la herramienta al realizar un análisis del circuito productivo de la yerba mate en la provincia de Misiones.

Información adicional

betgaranti betpark Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler Deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler 1xbet casino mariobet giris kolaybet showbet showbet showbet kolaybet bithewaymovie.com deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler bonus veren siteler deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu veren siteler dictate.ms - 1xbet blog sitesi mecidiyeköy escort şişli escort porno izle istanbul escort porno film izle porno